Aunque hoy en día los científicos saben que la enfermedad del Alzheimer implica la destrucción de las células del cerebro de forma progresiva, se desconoce cual es la razón de su eliminación.
Al igual que otras enfermedades de tipo crónico, los expertos creen que el Alzheimer se desarrolla por múltiples factores. La edad y la genética han sido ya identificados como factores de riesgo, pero todavía quedan muchas incógnitas por responder.
a) Edad:
El mayor factor de riesgo de la enfermedad es el aumento de edad. Después de los 65 años de edad, el riesgo se duplica cada 5 años. Después de los 85 años de edad, el riesgo llega a casi el 50%
b) Genética:
La investigación ha demostrado que aquellos que tienen un familiar cercano (padres, hermanos o hijos) que padecen esta enfermedad son más propensos a que se les desarrolle. Hay que decir, que aunque es cierto que se tiene una mayor proporción a tener dicha enfermedad, el Alzheimer no es una enfermedad hereditaria entendida de la manera clásica (sólo en el 1% de los casos se ha dado de este modo, en el resto se ha debido a multifactores). Lo que se hereda es un rasgo genético de predisposición, sólo eso. Por otro lado, si existe más de un miembro en la familia con Alzheimer el riesgo a padecerlo será mayor.
a) Sexo femenino:
Al inicio se consideraba que las mujeres estaban más expuestas a dicha enfermedad pero según algunos estudios esto se debe al hecho de que tienen una esperanza de vida mayor y por tanto, vivían más que los hombres. Es bastante probable que ambos sexo tengan el mismo nivel de riesgo.
b) Educación:
Algunos estudios han determinado que un nivel alto de escolarización es un factor protector. Las personas con un mayor nivel educativo, que trabajaban la mente estaban menos expuestos a sufrir esta demencia frente a otros con un nivel más bajo.
c) Pacientes con factores de riesgo vascular tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia.
d) Exposición de Pesticidas, Fertilizantes y disolventes en el ámbito laboral